¿Qué enfermedades causan los hámsters a las personas?

Índice
  1. ¿Pueden los hámsters enfermar de los humanos?
    1. Fotos de enfermedades de la piel del hámster
    2. ¿Se puede enfermar por la mordedura de un hámster?
    3. Hámster como mascota

¿Pueden los hámsters enfermar de los humanos?

Cuerpo del artículoLa coriomeningitis linfocítica es una infección vírica del cerebro o de las membranas que lo rodean y de la médula espinal. Afecta sobre todo a los adultos jóvenes, aunque es poco frecuente. Está causada por el virus de la coriomeningitis linfocítica (LCM).

El organismo de la LCM lo portan los ratones domésticos comunes o los hámsters de compañía. Los seres humanos se infectan al respirar partículas secas de la orina, las heces o la saliva del animal que se han transmitido por el aire o al ingerir alimentos o polvo contaminados por la orina del roedor.

Después de unos días de esta fase inicial de la infección, los síntomas pueden desaparecer, sólo para ser seguidos por la aparición de síntomas adicionales asociados con la meningitis o la encefalitis, incluyendo rigidez de cuello, somnolencia y confusión.

Para prevenir esta enfermedad, evite que su hijo tenga contacto directo con ratones o hámsters y sus heces. Las jaulas deben limpiarse con regularidad para evitar la acumulación de heces secas, que pueden ser expulsadas al aire. Evite la infestación de roedores, especialmente en las zonas donde se almacena la comida. Si observa excrementos de roedores, utilice un desinfectante líquido para limpiar la zona.

Fotos de enfermedades de la piel del hámster

Las enfermedades infecciosas siguen siendo uno de los mayores retos para la salud humana. Para comprender mejor la patogénesis de las enfermedades infecciosas y desarrollar herramientas de diagnóstico, agentes terapéuticos y vacunas preventivas eficaces, se necesita un modelo animal adecuado que pueda representar las características de la infección. Las respuestas inmunitarias del hámster sirio a los patógenos infecciosos son similares a las de los humanos y, como tal, este modelo es ventajoso para estudiar la patogénesis de la infección, incluidos los patógenos postbacterianos, virales y parasitarios, junto con la evaluación de la eficacia y las interacciones de los medicamentos y las vacunas para esos patógenos. Esta revisión resume el estado actual de los modelos de hámster sirio y su uso para comprender los mecanismos subyacentes de la infección por patógenos, además de su uso como plataforma de descubrimiento de fármacos, y proporciona una sólida justificación para la selección del hámster sirio como modelo animal en la investigación biomédica. También se abordan los retos que plantea el uso del hámster sirio como modelo animal alternativo para la investigación de enfermedades infecciosas.

¿Se puede enfermar por la mordedura de un hámster?

Enfermedades transmisibles y vacunación Enfermedades zoonóticas Enfermedades zoonóticas y recursos Datos sobre la rabia Aves de corral Murciélagos Aves de compañía Aves silvestres Gatos Perros Hurones Peces Pulgas Cabras y ganado Caballos Monos Mosquitos Cerdos Animales en entornos públicos Mapaches y fauna silvestre Reptiles y anfibios Roedores, mascotas, conejos Garrapatas

Los roedores y conejos, tanto los silvestres (ratas y ratones) como los de compañía (ratas, ratones, hámsteres, jerbos y cobayas), suscitan preocupación por las enfermedades. Pueden ser portadores de muchas enfermedades, como el hantavirus, la leptospirosis, la coriomeningitis linfocítica (LCMV), la tularemia y la salmonela. Los roedores silvestres también pueden causar considerables daños materiales al masticar el cableado de las casas, los motores de los coches y otros lugares.

Los hámsters, las ratas, los ratones, los jerbos, las cobayas y los conejos son mascotas populares en muchos hogares. En ocasiones, estos animales pueden ser portadores de gérmenes o pueden entrar en contacto con la fauna salvaje y contraer enfermedades que luego pueden transmitir a sus propietarios humanos.

Hámster como mascota

La cola húmeda o ileítis proliferativa es una enfermedad de los hámsters. Se precipita por el estrés. Incluso con tratamiento, el animal puede morir en 48-72 horas[1] Los hámsters bebés son mucho más propensos a contraer la enfermedad que los hámsters mayores. Suele aparecer cuando el hámster es destetado, a las cuatro semanas de edad.

La cola húmeda es una enfermedad en los intestinos del animal causada por la bacteria Lawsonia intracellularis.[2] La cola húmeda es una enfermedad relacionada con el estrés, que puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo:

El animal enfermo debe mantenerse en una jaula solo para que los demás no se contagien de la enfermedad - la cola húmeda puede ser muy contagiosa, por lo que es necesario desinfectar todos los objetos con los que el animal ha estado en contacto (rueda, plato de comida, casetas, etc.).

Si el animal no quiere comer, se le puede dar a mano avena seca sin sabor, lo que también puede ayudar con la diarrea. El animal sólo debe ser alimentado con alimentos secos, cualquier alimento con alto contenido de agua debe ser evitado.

Si el animal tiene el trasero sucio o enmarañado, no se debe remediar con un baño de agua, sino que se puede utilizar un bastoncillo o una bola de algodón para limpiar suavemente el trasero del animal y evitar molestias o sarpullidos.

Jaulas para Hamster

Jaulas para Hamster

Juan Rodríguez es un biólogo especializado en zoología con conocimientos avanzados en anatomía, fisiología y comportamiento de los roedores. Tiene experiencia en el manejo y cuidado de roedores en cautiverio y en la realización de experimentos científicos con roedores, incluyendo estudios sobre la diabetes, la obesidad y enfermedades neurodegenerativas. Juan ha sido coautor de varios artículos relacionados con la investigación en roedores y su objetivo profesional es contribuir al avance de la investigación biomédica utilizando roedores como modelos animales para enfermedades humanas. Su pasión por la zoología y su habilidad para analizar datos y presentar resultados de manera clara y concisa hacen de Juan un experto en roedores altamente cualificado y capaz de contribuir significativamente al avance de la investigación científica.

También puede interesarte:

Subir